Vamos a centrar el tema.
Situémonos entre los animales con patas:
filum artrópodos;
modelo de organismos del reino animal caracterizado por su esqueleto
externo de quitina, apéndices articulados, sistema nervioso ventral con
importante cefalización, sistema circulatorio abierto con corazón
dorsal, etc.
Dentro
del mundo de los artrópodos encontramos varias clases: miriápodos,
crustáceos, quelicerados e insectos. Estos grupos son reconocibles por
varias de sus características. La más llamativa es sin duda el
número de pares de patas.
Desde
los miriápodos hasta los insectos hay una reducción de patas notable:
desde casi cien (ahí están los milpiés y los ciempiés) hasta sólo seis
(los insectos).
¿Qué será mejor, tener
más o tener menos patas?
También podríamos preguntarnos qué fue antes: ¿muchas o pocas patas? La respuesta es
muchas.
Y
¿Por qué? Empecemos por el principio: los anélidos -lombrices- y los
artrópodos compartirían un antepasado común, que sería un animal
segmentado quizás muy parecido a las lombrices actuales. Los anélidos
presentan anillos que internamente contienen una serie de órganos y
estructuras que se repiten en cada uno de ellos (órganos excretores,
ganglios nerviosos, corazones...)
Los artrópodos primitivos además presentarían apéndices locomotores, posiblemente un par en cada segmento (metámero).
Los
miriápodos
(milpiés y ciempiés) mantienen ese diseño de contener un par de patas
por segmento (secundariamente los hay con dos pares por segmento o un
par cada dos segmentos).
 |
Diplópodo o milpies: "gusano cardador" |
 |
Quilópodo o ciempies: escolopendra |
Los
crustáceos
constituyen un grupo muy amplio y diverso, pero quizás los que más nos
suenan, los cangrejos y las gambas son decápodos porque sólo tienen
5 pares de patas.


Los
quelicerados son otro grupo de artrópodos entre los que se encuentran los
arácnidos. Todos ellos han reducido sus apéndices locomotores a
4 pares de patas.
 |
Araña lobo: Lycosa |
Por último, los
insectos llegan a la máxima economía con
3 pares de patas.
 |
Escarabajo oedemérido |
Los
insectos son con diferencia los artrópodos más diversos de nuestro
planeta (casi un millón de especies clasificadas) y sin duda su enorme
abanico de adaptaciones junto con el “invento” de las alas les ha
permitido el mayor éxito evolutivo jamás alcanzado por ningún otro grupo
de seres vivos si exceptuamos a las bacterias.
Quizás parte de ese éxito radique también en la economía de patas ¿Para qué más si con seis se
defienden perfectamente?
Pero,
¿por qué no sólo dos pares, como los vertebrados?
Pues
porque si eres un animal con un caparazón rígido, seis patas son el
número mínimo necesario para moverte con estabilidad, es decir, para
caminar sin caerte (en cada momento debe haber como mínimo una pata a
un lado y dos al otro apoyadas en el suelo).
Y los vertebrados, pongamos como ejemplo una lagartija o un lobo, ¿cómo pueden pues caminar sin caerse con sólo cuatro patas?
Pueden
hacerlo (lo mismo que nosotros con sólo dos) porque tienen una columna
vertebral flexible que les permite modificar el centro de gravedad en
cada momento para lograr el equilibrio del cuerpo.
Y por cierto,
artrópodos significa etimológicamente
patas articuladas. Nombre poco afortunado ya que nosotros somos tan artrópodos como un ciempies.
Luis Díaz Arcal
26-12-2011