Pincha el logo para ir a la página Web del IES Sierra Sur

viernes, 30 de noviembre de 2012

EL INVENTOR DE LA CAÑA DE PESCAR

¿quién te crees qe inventó la caña de pescar?
Os presento a los descendientes del auténtico inventor de la caña de pescar: son unas 200 especies, que habitan los océanos de todo el mundo y que pueden medir desde unos centímetros a más de dos metros de longitud.

Para nosotros el más conocido es el rape. Aunque no todo el mundo lo reconozca de cuerpo entero. Quizás esto es lo que nos suena:
Una ver descabezado, eviscerado y pelado es otra cosa, pero al natural es un pez aplastado, feo según nuestros cánones de belleza, todo cabeza,  con una boca enorme llena de dientes puntiagudos y de un color indefinido que sin duda se camufla perfectamente en el entorno de los fondos en los que vive.

El rape (Lophius piscatotius) es un depredador que no necesita ser un gran atleta, como el atún, para ir tras sus presas: son las presas las que van a él.

El rape y todos los pejesapos, que es como se conoce a muchos de ellos, tienen una espina muy larga, que en vez de formar parte de la aleta dorsal es independiente y puede ser movida por delante de la cabeza (para qué va a “inventar” la evolución nada nuevo si puede reaprovechar algo que ya existe).     
Pero como saben los pescadores con caña, hay que poner un cebo en el extremo del sedal, para que acudan las presas. Por supuesto los pejesapos y nuestro rape lo tienen. Es una porción de tejido del propio pez que agitan en el agua y que atrae la atención de quien por allí pase. En algunos casos imita a un pequeño gusano ¡vivito y coleando!

 


Como puede verse en algunas de estas fotos, el rape es a pesar de todo una belleza; algunos de sus “primos” son monstruosos, dicho  esto sin ánimo de ofender.
Estas criaturas aterradoras viven en los fondos de las llanuras abisales, a varios kilómetros de profundidad, con aguas a temperaturas próximas a los cero grados, soportando presiones enormes y en la más completa oscuridad… esto último no es cierto: el cebo tiene luz. Hay poca comida y hay que atraerla con la caña de pescar, que para eso son pejesapos. Lo curioso es que la luz no la producen ellos sino unas bacterias simbiontes que allí viven y que producen una luz semejante en cuanto a su origen a la que emiten las luciérnagas. En realidad, muchos animales abisales contienen grupos de bacterias luminiscentes que les permiten entre otras cosas identificarse y buscar pareja, que no debe de ser tarea fácil.

Y hablando de sexo, aquí viene algo realmente curioso (estamos en el rincón de las curiosidades): hay una especie de pejesapo en la que la diferencia de tamaño y aspecto entre los sexos (dimorfismo) es enorme. De hecho, tardó en saberse que existían los machos. Estos son de muy pequeño tamaño y una vez que localizan a una hembra se agarran a ella con los dientes y se quedan pegados. Será una cuestión de tiempo que se fusionen los tejidos de ambos y el riego sanguíneo de la hembra pase al macho, que quedará convertido en un apéndice o mejor dicho en un testículo productor de espermatozoides para cuando los precise la anfitriona. No sé si puede decirse que los machos alcanzan ese estado ideal que querría alcanzar todo macho que se precie, o que han quedado reducidos nada más que a eso, a pequeños sementales sin vida propia (hasta que aprendamos a comunicarnos con los pejesapos, seguiremos con la duda). 
Hembra con un macho pegado a la espalda.  Detalle del macho, agarrando con la boca a la hembra



Otro "primo":  Aquí tienes un video mostrando cómo se las apaña para conseguir comida. 

 Pejesapo peludo

martes, 27 de noviembre de 2012

LA TIERRA ¿PARA EL QUE LA TRABAJA?

La tierra nunca ha sido para quien la trabaja, aunque el sistema comunista haya intentado (al menos de boquilla) que así fuera.

Pero en los últimos años se está produciendo un fenómeno terrorífico que es una faceta más de ese mal incurable que llamamos globalización.

La tierra cultivable de muchos países pobres (pobres no es recursos sino en renta percápita) está siendo vendida por los propios gobiernos, esto es, por los dictadores que controlan esos países a empresas y particulares muy ricos de otros países.

Los alimentos producidos por esas tierras se venden fuera del país de origen y ahí está el negocio. Como mucho, la mano de obra que trabaja los campos y que ve cómo se llevan los productos sí es del país que pone el suelo.
  



CIENCIA Y CREENCIA EN ESPAÑA: JUNTAS, PERO SÍ REVUELTAS

Decía en otra entrada que en países como Estados Unidos, la ciencia tiene que estar continuamente defendiéndose de las creencias porque los creacionistas son gente influyente y poderosa.

Así, está en continua agitación un debate que no debería existir porque ciencia y creencia están en dos planos diferentes y no comparables.

¿Y en España? Aquí, la creencia oficial, mantenida por el Estado, no se mete de lleno en estas discusiones. Protesta con lo que no le gusta e intenta que todos los ciudadanos comulguen con sus ideas.

Aparece sin embargo una noticia, propia de nuestro país e impensable en Francia, Gran Bretaña o Alemania: La Academia de Medicina y Cirugía de Andalucía Oriental, que incluye entre sus miembros a personas que destacan por sus trayectorias científícas en el campo de la medicina, hace académico a un obispo cuyo mérito científico es su lucha contra el aborto y la eutanasia.

Ciencia y creencia juntas de nuevo y mostrando que entre el mundo científico sigue habiendo muchos prejuicios que difícilmente se pueden dejar de lado cuando se está investigando.

El cardenal Antonio Cañizares, en una imagen de archivo. EFE

domingo, 25 de noviembre de 2012

EL MAR DE ARAL: LA MAYOR TRAGEDIA MEDIOAMBIENTAL DEL MUNDO


 El mar de Aral, uno de los cuatro lagos más grandes del mundo, ha disminuido su tamaño a solo un tercio de lo que era.

Hasta mediados del siglo pasado, el Aral ocupaba casi 70 mil km cuadrados y contenía 1.100 kilómetros cúbicos de agua dulce.

Catorce millones de personas vivían de la pesca y los cultivos que producían las 550 mil hectáreas de tierras fértiles.

Tras la segunda guerra mundial, los líderes del Partido Comunista de la URSS aprobaron un plan para convertir las estepas en el mayor campo de algodón del mundo, pero no para vestir a la población, sino para hacer explosivos (algodón-pólvora)

Se sabía lo que pasaría, pero mantener el poder militar de la URSS estaba por encima de la ecología y de la vida de millones de ciudadanos.
Para Regar toda el Asia central se optó por sacar el agua de los ríos tributarios del mar de Aral, que es un lago endorreico.



Así, un mar que fue centro de un ecosistema único ha dejado de existir porque lo que queda está salinizado y contaminado.

Los canales se construyeron deprisa y sin tener en cuenta que el agua se infiltra y se evapora. El mayor canal de toda Asia central, el Kara Kum, estaba sin cubrir y sin impermeabilizar. Se perdía hasta el 70 por ciento del agua que extraía del Amú Dariá. Para compensar esas enormes pérdidas se sacaba mucha más agua de la prevista.

Durante los años 60 el Aral bajaba 20 centímetros al año, y en los 80, un metro. La producción de algodón se duplicó y la población llegó a los 25 millones, pero el agua se fue para siempre arruinando a los pueblos costeros.


Explicación de cómo por causas antrópicas ha llegado a casi desaparecer uno de los lagos más grandes de nuestro planeta.

http://www.youtube.com/watch?v=uo7gE-kqpGE


También un documental dirigido por la directora de cine Isabel Coixet:

http://www.rtve.es/alacarta/videos/otros-documentales/aral-mar-perdido/1052282/



jueves, 15 de noviembre de 2012

BIODIVERSIDAD Y TAXONOMÍA

Aquí os dejo un enlace sobre biodiversidad y la dificultad que supone llegar a conocer la cifra de especies que pueden existir.

Comunidades coralinas de las Islas Maldivas.

EL LITIO: PEQUEÑO GRAN ÁTOMO










Del LITIO sabemos algunas cosas: por ejemplo que es ese elemento químico situado al comienzo de la tabla periódica, justo debajo del Hidrógeno, metal alcalino muy dado a aparecer bajo la forma de catión monovalente.
También nos suena que tiene alguna aplicación: las baterías de los móviles, cada vez más pequeñas y más ligeras.

Quizás hay quien conoce que se emplea en el tratamiento de problemas relacionados con la mente como el trastorno bipolar y, en ocasiones, la depresión (de estas utilidades hablaré al final del artículo).

Pero hay más aplicaciones en la actualidad:
  • El litio es un agente muy empleado en la síntesis de compuestos orgánicos.
  • El hidróxido de litio se usa en las naves espaciales y submarinos para depurar el aire, capturando el dióxido de carbono acumulado.
  • Se emplea en muchas aleaciones de aluminio, cadmio, cobre y manganeso y también forma parte de cerámicas y lentes.
  • Pilas eléctricas y baterías para aparatos electrónicos y herramientas eléctricas.

¿Y que hay para el futuro?: coches eléctricos. Todas las marcas de vehículos ya tienen o están desarrollando modelos eléctricos. En realidad no es tan difícil diseñar un vehículo eléctrico: los motores ya están inventados, las carrocerías también... el único problema estaba en las baterías, muy pesadas (a base de láminas de plomo) y de corta vida. Pero la solución ha aparecido con las nuevas baterías de litio, como las de los móviles, pero más grandes.                                                                        
Imagina el panorama dentro de unos pocos años: millones de coches eléctricos con baterías de litio.
¿Que cuánto litio hará falta? Yo diría que bastante. Así que el litio se está convirtiendo en un recurso mineral muy valioso. Y quien tenga el control de los yacimientos de litio tendrá el control del precio de mercado y el control estratégico de los medios de transporte, tal y como ahora lo tienen quienes controlan el petróleo y...
Casi se me olvida: para las reacciones de fusión de las nuevas de armas nucleares el litio es de lo mejor. Pensándolo bien, quizás sea más rentable aun que para los coches eléctricos.
¿Dónde se encuentran las reservas de litio más importantes del mundo? En China, en Bolivia y ¡oh, sorpresa! en Afganistán.             
¡Qué coincidencia que Estados Unidos y todos sus amigos estemos en guerra desde hace más de diez años en uno de los países más pobres del mundo para llevar allí la democracia y porque según dijo alguien, se escondía el terrorista Bin Laden!  
Consolémonos por tanto con que si tenemos a varios miles de soldados españoles en aquél país, ellos arriesgando sus vidas y nosotros pagando parte de esa guerra, todo sea para tener dentro de unos años coches menos contaminantes circulando por nuestras ciudades: no olvidemos que ser ecológicos cuesta caro, pero es una inversión que merece la pena para salvar el planeta. ¿O no?
Postdata: si yo fuera boliviano, estaría empezando a preocuparme por mi futuro.


El uso del litio en medicina:

El litio no actúa en nuestro organismo como cofactor, tal y como lo hacen otros elementos metálicos (manganeso, cobalto, níquel, cobre...).
Introducido en forma de carbonato de litio o acomplejado en otras moléculas, siempre como ion, parece actuar a dos niveles:

Reduce la excitabilidad de las membranas de ciertos tipos de neuronas del sistema nervioso central, que actúan en circuitos que afectan al estado del ánimo.
A nivel intracelular, altera la función de otros cationes mono y divalentes y múltiples procesos del funcionamiento intraneuronal.

Por ello, se emplea para tratar y también prevenir el trastorno bipolar, ejerciendo un doble efecto como antidepresivo y como antimaníaco.

En este enlace hay más información sobre el tema:

 http://adolfoneda.com/litio-carbonato/

 Realmente no he conseguido encontrar información sobre si el litio es un bioelemento (del tipo oligoelemento) es decir, si de forma natural está presente en el organismo jugando los papeles antes mencionados o si es un elemento que sabemos que mejora ciertos trastornos y por eso se introduce de forma artificial.
Lo que sí es cierto, es que hay cientos de páginas de Internet que nos venden litio o nos recomiendan dietas con alimentos ricos en este metal para tener una buena salud y curar muchas dolencias. Por lo que he visto, no hay rigor científico ni demasiada seriedad en esas exposiciones. 


miércoles, 14 de noviembre de 2012

ANTEPROYECTO DE LA NUEVA LEY EDUCATIVA

Este es el documento donde se expone la nueva Ley Eductiva propuesta por el partido en el gobierno de turno para sustituir a la Ley Educativa actual, impuesta por el partido en el gobierno anterior:

En ningún caso algo tan importante como la Educación se debate entre todas las fuerzas políticas.

Alumnos y alumnas, profesoras y profesores, ciudadanos y ciudadanas, bailamos al son de los que nos manejan. Ésta es la triste historia de nuestro país.

La nueva ley lleva un bonito nombre: "Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa".

El primer párrafo es muy significativo:

"La educación es el motor que promueve la competitividad de la economía y las cotas de prosperidad de un país; su nivel educativo determina su capacidad de competir con éxito en la arena internacional y de afrontar los desafíos que se planteen en el futuro. Mejorar el nivel de los ciudadanos en el ámbito educativo supone abrirles las puertas a puestos de trabajo de alta cualificación, lo que representa una apuesta por el crecimiento económico y por conseguir ventajas competitivas en el mercado global".

Es cierto que la economía es muy importante, pero que la primera finalidad del Sistema Educativo de nuestro país sea la competitividad en el trabajo me resulta triste, decepcionante y me indigna.

No dice que pretende conseguir buenos ciudadanos, responsables, con criterios propios, solidarios, no. Dice que quiere conseguir buenos trabajadores. Eso es lo que importa para nuestros nuevos gobernantes.

Enlace al anteproyecto:
 http://www.educacion.gob.es/horizontales/dms/ministerio/horizontales/ministerio/campanas/lomce/20120925-anteproyecto-LOMCE.pdf
  

Por si queréis compararla con la que tenemos ahora:
http://www.boe.es/boe/dias/2006/05/04/pdfs/A17158-17207.pdf

domingo, 11 de noviembre de 2012

AL RÍO LO QUE ES DEL RÍO

Seguimos creyendo que lo podemos todo y además tenemos muy mala memoria.

Puente metálico sobre el río Guadalhorce antes de la crecida del mes de octubre de 2012


Le podremos echar la culpa a que "no se limpia el río", a que "esto no se ha visto nunca", a que "seguro que es el cambio climático"...

Y en realidad esto ha pasado siempre y seguirá sucediendo. Sólo tiene que llover más de lo habitual en un área concreta para que toda el agua se concentre en un cauce.

Las siguientes fotos están tomadas el 2 de noviembre de 2012 en la localidad de Álora (Málaga), unas semanas después de la crecida espectacular del río Guadalhorce.

Una crecida especial, algo que nadie recuerda, y ya tenemos el lío: casas inundadas, puentes echados abajo, cultivos anegados...

¿Quién es el culpable?: ¿El río? ¿El Gobierno? ¿Los políticos?

Desde luego el río no. Lleva miles de años trazando su camino, el que sigue en verano, el que usa en otoño y primavera y también el que utiliza en sus momentos de frenesí.

Si te instalas en la orilla del río, tarde o temprano te mojarás. Es de sentido común y sin embargo no lo tenemos casi nunca en cuenta.

Para ejemplo de lo que significa periodo de retorno con el fin de establecer una correcta ordenación del teritorio, recordad que los estudios tienen que tomar los datos históricos de los últimos 500 años, porque la memoria es corta y en muchos casos pueden pasar más de cien años hasta que un río vuelva a decir "aquí estoy yo".







El río reclama lo que es suyo, muy a pesar nuestro, y nos pasa factura de tarde en tarde.

















viernes, 9 de noviembre de 2012

¿HIPONDRÍACO YO? LOS MALES DEL HIPOCONDRIO



HISTORIA DE LAS PALABRAS: HIPONCONDRÍACO


Aunque siempre digo “hay vida más allá de la Wikipedia” y que se deben consultar otras fuentes de información, la verdad es que me ha costado encontrar la etimología de la palabra hipocondríaco. Y en esta ocasión, la enciclopedia virtual sin dar con la etimología realmente, ha dado luz al significado de la palabra: hipocondríaco viene de hipocondrio.


            Como dice el artículo: La hipocondría es una enfermedad por la que el paciente cree de forma infundada que padece alguna enfermedad grave. 

 Realmente, el hiponcondríaco tienen todas las enfermedades que pueden existir. Una detrás de otra o incluso varias a la vez. Se puede hablar de obsesión y hay que entender que se trata de un trastorno mental.

            Y el origen del término es curioso ya que procede de una región anatómica, el hipocondrio, situada bajo las costillas junto al extremo del esternón, donde  la escuela médica humoral creía que se acumulaban los vapores causantes de este mal.

            La escuela médica humoral surgió en la Grecia clásica y explicaba todas las enfermedades y también los cambios de temperamento o cambios de "humor" a partir de la influencia de cuatro líquidos corporales denominados "humores". Los cuatro humores eran, la sangre, la flema, la bilis amarilla y la bilis negra. Hipócrates (el famoso médico, conocido en la actualidad por el juramento que hizo sobre la práctica de la medicina y que los médicos actuales recuerdan), planteó la teoría de los cuatro humores según la cual los desequilibrios entre los diferentes líquidos producían todos los males de la salud.


            Siguiendo  con la teoría de los humores, hay una palabra hermosa en sí misma:
melancolía. Melancolía significa sentimiento de tristeza, pero originariamente era el nombre que se daba a la enfermedad que hoy llamamos depresión. Su etimología sí está clara: melan viene de melanos= negro y colia de cole = bilis; así que la responsable de la depresión era la bilis negra, un mal humor.

            Por cierto: todavía conservamos la palabra humor significando líquido cuando nos referimos al contenido de las dos cámaras del ojo, rellenas de humor vítreo y humor acuoso. Y en cuanto al carácter, se sigue hablando de estar de buen o mal humor…

Existen dos hipocondrios: izquierdo y derecho


miércoles, 7 de noviembre de 2012

DISEÑO INTELIGENTE, UN NUEVO NOMBRE PARA EL CREACIONISMO

Siguiendo con el tema de la diversidad biológica, enlazo aquí  una página curiosa (de entre las miles que hay) sobre el "Diseño inteligente" o "Creacionismo científico", una nueva forma de lucha de la fe contra la razón tratando de equiparar la creencia a la ciencia. 

El reloj y el relojero ya no se nombran y la complejidad del ojo tampoco.

Los tiempos han cambiado y ahora la demostración de la existencia de dios está en el flagelo bacteriano y la "complejidad irreductible".

 




BIOSFERA 2: UN ECOSISTEMA ARTIFICIAL QUE NO FUNCIONÓ

El proyecto Biofera 2 pretendía crear un ecosistema artificial que se mantendría autosuficiente, con entrada y salida de energía en forma de luz pero no de materia (sistema cerrado).

Una de las razones para hacer el proyecto era comprobar la viabilidad de ecosistemas autosuficientes por si algún día la Tierra se nos quedaba pequeña y se decidía ir a colonizar otros planetas...

El nombre de Biosfera 2 se puso por considerar que ya existe una Biosfera 1: la "capa" de nuestro planeta que nos incluye a todos lo seres vivos.

Aunque hay vida más allá de Wikipedia, tengo que reconocer que en castellano es el mejor artículo que he encontrado sobre el proyecto BIOSPHERE 2

lunes, 5 de noviembre de 2012

BIODIVERSIDAD: SUMA Y SIGUE

Dos millones de especies catalogadas y tres, cuatro o cinco veces más sin clasificar...

Podríamos pensar que sólo nos queda descubrir bacterias, protozoos, insectos, pequeñas plantas y poco más.

Sin embargo seguimos sorprendiéndonos cada día por lo que descubrimos y por ser conscientes de lo mucho que nos queda por conocer. Esta noticia es interesante:



Mesoplodon traversii


Hace unos meses se encontró un primate, el lesula, en las selvas de la República de Congo:


Cercopithecus hamlyni







domingo, 4 de noviembre de 2012

LOS FLUOROCLOROCARBONADOS (CFCs para los amigos))

En la asignatura de Ciencias de la Tierra han salido estos compuestos halogenados (contienen flúor y cloro) como contaminantes atmosféricos.

Los CFCs fueron inventados hacia el año 1930 como sustitutos de los gases refrigerantes que entonces se empleaban en la industria del frío.

Posteriormente se emplearon para fabricar espumas plásticas (como la gomaespuma) y como propelentes de aerosoles (sprays).

Todo ello porque los clorofluorocarbonados reúnen varias características muy útiles:
  • Son fácilmente compresibles.
  • Son muy estables y no reactivos.
  • Son baratos de fabricar.
 Al no ser tóxicos para los humanos sustituyeron rápidamente a los gases refrigerantes que entonces se utilizaban, como el amoníaco, cuyos escapes accidentales eran muy peligrosos.

El tema, no obstante, de esta entrada del blog no es cuestionar los efectos nefastos de los CFCs sobre el ozono estratosférico sino su labor como gas refrigerante que trabaja dentro de una máquina de producir frío.

¿Cómo funciona un frigorífico o un aire acondicionado?

 Intentaré explicarlo de manera muy simple e intuitiva, sin meterme en temas de Termodinámica ni de máquinas térmicas ni de ciclo de Carnot...

Si una sustancia a temperatura ambiente es un gas (se encuentra en estado gaseoso) y la tengo encerrada en un recipiente a presión, en cuanto abra dicho recipiente las moléculas de la sustancia volverán a su estado "natural" gaseoso. Pero para ello deberán tomar energía de alrededor ya que una alta agitación térmica es propia de los gases.

El hecho de "robar" energía a las moléculas que haya en su entorno signifca enfriarlas y de todos es conocido el hecho de que al pulsar un spray durante un cierto tiempo se nos puede quedar el dedo helado.

Un frigorífico emplea este fenómeno pero manteniendo el gas en un circuito cerrado. Un compresor (suele ser un motor que mueve un pistón) comprime el gas. El hecho de disminuir el volumen hace que se caliente dicho gas (recuerda lo que sucede a una masa de aire al descender: se comprime y se calienta). Para evitar dicho calentamiento, el gas comprimido se hace circular por un serpentín que hay en la parte trasera del frigorífico y allí se condensa transformándose en líquido.

El tubo continúa hasta una válvula de expansión que permite que el líquido se descomprima transformándose en gas a expensas de enfriar (robar energía) a todo lo que hay alrededor. Lógicamente este tramo del circuito está dentro del frigorífico y continúa hasta el compresor donde comenzará de nuevo el ciclo.

La parte en la que el gas se condensa recibe el nombre de CONDENSADOR y aquélla en la que tiene lugar la expansión se denomina EVAPORADOR.

Los aparatos de aire acondicionado también poseen ambas partes: la primera está en la calle y la segunda en el interior de la habitación.

Pero no se trata de un milagro: en nuestro universo todo tiene su coste y para comprimir el gas hace falta energía y por eso hay que pagar el recibo de la luz.

Esquema del circuito por el que circula el gas refrigerante

Compresor de un frigorífico
Condensador de frigorífico: va situado en la parte trasera en el exterior




Evaporador de un frigorífico: va situado en el interior