Pincha el logo para ir a la página Web del IES Sierra Sur

domingo, 30 de marzo de 2014

La Sierra Sur es declarada Reserva Astronómica Internacional Starlight

¿Qué es esto de "Reserva Astronómica Internacional Starlight"?

Una Reserva Starlight es un espacio en donde se establece un compromiso por la defensa de la calidad del cielo nocturno y el acceso a la luz de las estrellas. Tiene como función la preservación de la calidad del cielo nocturno y de los diferentes valores asociados, ya sean culturales, científicos, astronómicos, paisajísticos o naturales.

Pero es mucho más y aquí tenéis la información sobre lo que representa esta Figura de Protección del Medio Ambiente:

http://www.starlight2007.net/pdf/ReservaStarlight.pdf

Información aparecida en Andaluciainformacion.es :

La comarca de la Sierra Sur de Jaén es ya nueva “Reserva Starlight”. La concesión de dicha certificación será presentada este viernes, 28 de marzo, en la Delegación del Gobierno de la Junta de Andalucía en Jaén a las 11:30 horas. Tras la presentación oficial en la Delegación del Gobierno, se realizará una posterior promoción a la ciudadanía de la comarca.

Se trata de un proyecto promovido por la Asociación para el Desarrollo Rural de la Sierra Sur de Jaén (Adsur) en el que se lleva trabajando desde el año 2013 y cuyo resultado ha sido efectivo esta misma semana con la otorgación del certificado “Reserva Starlight”. Una certificación que reconoce a la Sierra Sur de Jaén como uno de los lugares a nivel mundial con mejor calidad del cielo.

ADSUR confía en que este nuevo proyecto sea un nuevo atractivo turístico que reconozca y ponga en valor el extraordinario patrimonio astronómico con el que cuenta la comarca.

Dicha certificación es concedida por la Fundación Starlight. Estando avalada la iniciativa, por el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), por la UNESCO y el Programa MaB (del que depende la declaración y gestión de las Reservas de la Biosfera), con la colaboración de la Unión Astronómica Internacional y la Organización Mundial del Turismo.

Esta declaración supone para la Sierra Sur de Jaén un importantísimo reconocimiento. Garantiza la capacidad de disfrutar de la visión de las estrellas y de conocer los valores científicos, culturales, naturales y paisajísticos asociados. Además, permite por primera vez aunar la ciencia y el turismo, basando en la astronomía y la visión del firmamento una nueva forma de turismo inteligente que aporta criterios innovadores para el desarrollo responsable de la actividad.

La Sierra Sur de Jaén, como avala el certificado obtenido, conserva intacta las condiciones de iluminación natural y nitidez del cielo nocturno. Así mismo, es un espacio en donde se ha establecido un compromiso por la defensa de la calidad del cielo nocturno, el acceso a la luz de las estrellas y los diferentes valores asociados.

La comarca además de reunir los requisitos de excelencia del cielo, ya contaba, como el Observatorio Andaluz de Astronomía en La Pedriza (Alcalá la Real) y con dos entidades dedicadas a la divulgación de la astronomía: Sociedad Einstein de Astronomía y la Asociación Astronómica Hubble.

Por otro lado, la Reserva Starlight cuenta con un Plan de Acción enfocado hacia la divulgación de los valores culturales, la educación, la identificación de los lugares privilegiados para la observación astronómica, la protección del medio ambiente y la biodiversidad, la iluminación inteligente y la minimización de la contaminación lumínica. Así como, a la identificación de los recursos asociados al cielo nocturno para el desarrollo turístico sostenible de la comarca.

El proyecto ha sido financiado por el Programa de Turismo Sostenible Sierra Sur de Jaén “Tierras de Romance y Leyendas” de la Consejería de Turismo, Comercio y Deportes de la Junta de Andalucía.

martes, 25 de marzo de 2014

LAS ARAÑAS Y EL SEXO

El sexo es un antiguo invento de la vida. Y tiene que ser un gran invento cuando sigue aquí entre nosotros tanto tiempo después y cuando la inmensa mayoría de los seres vivos lo practican.
Como ya sabéis (os lo hemos dicho en clase cientos de veces) el sexo produce diversidad y eso ha sido y es bueno para la supervivencia de las especies (aunque no de los individuos). Además, la diversidad es la base de la evolución...

Pero esta entrada del blog va de arañas y de cómo practican esto del sexo:

Los animales terrestres han desarrollado muchas y variadas adaptaciones a la vida fuera del agua. Una de ellas tiene que ver con el lugar de unión de los gametos, esas células encargadas de encontrarse y generar a partir de su unión (fecundación) un cigoto que es el origen de un nuevo individuo. 
Esta adaptación es la fecundación interna, que consiste en que el macho introduce los espermatozoides dentro del cuerpo de la hembra.

Para acometer esa labor hay numerosas y curiosas estrategias. Quizás la más conocida es la de poseer el macho un órgano copulador que facilite el proceso. En general estos órganos están relacionados con el conducto de salida de los gametos (sirva de ejemplo el pene de los mamíferos), pero hay otras soluciones y así, las arañas han desarrollado un órgano copulador curioso aprovechando otro órgano que no tenía nada que ver con el asunto (chapuzas de la evolución).

Las arañas poseen un par de apéndices junto a la boca llamados quelíceros. Terminan en una uña conectada a una glándula de veneno y los emplean para capturar y matar a sus presas. A ambos lados de aquellos, tienen otros dos apéndices llamados pedipalpos, que tienen una función sensorial (tacto).

Las arañas presentan dimorfismo sexual: las hembras son más grandes que los machos (a veces mucho más) y estos tienen unos pedipalpos abultados (parecen guantes de boxeo) frente a ls de aquellas, que los tienen más largos y estilizados. Pero es que los pedipalpos de los machos tienen otra función: son los órganos copuladores.

Macho de araña lobo






Detalle de los pedipalpos



Durante el cortejo, la araña macho tiene que convencer a la araña hembra, que como ya he mencionado es más grande, de sus buenas intenciones y sobre todo tiene que convencerla de que no es una presa comestible. Para ello realiza una danza, diferente según la especie de la que se trate, que la encandila y tranquiliza. En algunos casos el macho le ofrece un regalo como muestra de buena voluntad (o quizás para distraerla). El regalo es siempre una presa envuelta en seda (muy romántico).

Solo cuando nuestro protagonista haya logrado su propósito (es decir, continúe vivo) y la hembra esté dispuesta (siempre tiene la última palabra) él se llevará un pedipalpo tras otro a su abertura genital, situada en la parte ventral anterior de su abdomen y succionará sendos paquetes de espermatozoides con sus "guantes de boxeo" que funcionan como jeringuillas. 

Ahora ya preparado deberá situar sus pedipalpos cargados en la abertura genital de la hembra y descargar sucesivamente los dos paquetes, llamados espermatóforos.

Fecundar y salir corriendo: ese es el final del idilio. Si todo ha ido bien, los espermatozoides se liberarán del envoltorio y se unirán a los óvulos preparados por la hembra.








Cortejo y final feliz de una araña de la familia de los saltícidos

lunes, 3 de febrero de 2014

ALMOHADILLAS DE LAVA: NO APTAS PARA DORMIR SOBRE ELLAS

¿Sabías que hay restos de volcanes submarinos en la provincia de Jaén?
El principio geológico del actualismo, enunciado por Hutton el 1778 postula que los mismos fenómenos que actuaron en el pasado son los que se producen hoy en día. Por lo tanto, fijándonos en fenómenos actuales podremos interpretar hechos acaecidos hace mucho tiempo.
Y de esto se trata al hablar de las lavas almohadilladas que encontramos en la autovía de Jaén a Granada poco después de bajar el puerto del Carretero en el término municipal de Campillo de Arenas: hace mucho tiempo (Jurásico medio) se produjeron fenómenos de vulcanimo submarino en la región, de los que quedan restos bien conservados y que aparecen en las siguientes fotografías.



Almohadilla rota por la mitad. Se aprecian grietas radiales
Almohadilla completa
   
Conjunto de almohadillas
Almohadilla aislada, obsérvese su tamaño relacionado con una tapa de objetivo fotográfico



En el siguiente vídeo se muestra cómo en la actualidad se sigue formado este tipo de lavas (concretamente las imágenes corresponden a Hawai).




domingo, 17 de noviembre de 2013

LAS ESPONJAS



Las esponjas son animales que viven en el agua. La inmensa mayoría son de aguas marinas pero también hay especies de aguas dulces.

Pertenecen al filum poríferos. Este nombre significa que llevan poros.

Las esponjas no tienen aparato digestivo, ni respiratorio ni de ningún otro tipo. Son muy sencillas de diseño, pero muy curiosas. En algunos vídeos e imágenes vamos a ver algunas de sus características.



Esquema de una esponja sencilla


Las esponjas tienen varios tipos de células especializadas en funciones diversas: protección (pinacocitos), formadoras de espículas -su esqueleto- (amebocitos), paso de agua al interior (porocitos) y alimentación (coanocitos).


Vídeo que muestra cómo las esponjas crean corrientes de agua para alimantarse




Las células encargadas de la alimentación son los coanocitos. Se sitúan en el hueco interior de la esponja y tienen un flagelo que agitan para mover el agua y con ella atraer las partículas alimenticias que son bacterias y algas unicelulares de plancton.

Coanocito












miércoles, 6 de noviembre de 2013

ÓSMOSIS



Membranas semipermeables, agua y sales minerales disueltas:

Este video explica perfectamente el fenómeno de la ósmosis (a partir del minuto 7,10).




sábado, 19 de octubre de 2013

¿DE DÓNDE SALEN LAS MOSCAS?

Evidentemente las moscas vienen de otras moscas. La generación espontánea no existe.

Aquí tenéis un video impresionante de cómo nacen las moscas.





martes, 15 de octubre de 2013

UNA MADRE EJEMPLAR

Cada especie animal tiene una estrategia reproductiva. Hay especies en las que los padres no conocen a sus crías y hay otras que se desvelan por ellas. En unos casos colaboran los dos sexos y en otros, sin embargo, es uno de los progenitores quien se hace cargo del cuidado.

El resultado final es el mismo: algunos de los hijos e hijas llegan a la edad reproductiva para perpetuar la especie.



El caso que aquí muestro es el de una araña, perteneciente a la familia de las llamadas "arañas lobo", que vulgarmente la gente conoce como tarántulas.

Estas arañas no hacen una tela vertical y esperan a que un insecto volador quede atrapado en ella, sino que tienen su madriguera en un agujero en el suelo y ponen unos hilos de seda cerca de la puerta para notar cuándo pasa por allí un insecto. Entonces salen y en un ataque rapidísimo cogen a la presa y se la llevan a su guarida.

Cuando la araña hembra es fecundada por el macho, fabrica con su seda un capullo donde pone los huevos y se queda cuidándolos durante todo el tiempo que transcurre hasta que salen las pequeñas arañas.

Durante ese tiempo (casi un mes), la araña hembra no sale a cazar porque lo primero es proteger a sus futuras crías.

Cuando nacen las arañas (unas 50 o 60), no ha terminado aún su trabajo: las arañitas se suben al dorso de la madre y permanecerán así más de una semana hasta que mudan su exoesqueleto, que es su manera de crecer.

Es posible que algunas de las recién nacidas se caigan de la espalda, pero enseguida trepan por las patas de la madre hasta la seguridad de su lomo.

Cuando las pequeñas han crecido lo suficiente y han agotado las reservas que traían en el huevo, dejarán a la madre y saldrán a buscarse la vida.